TRANSLATE

Mostrando entradas con la etiqueta L) Jóvenes Filósofos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L) Jóvenes Filósofos. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2018

Día Internacional de la Filosofía




Exposición de pósteres elaborados por el alumnado de2º de Bachillerato (modalidad de CCSS)que cursa la materia de Historia de la Filosofía





jueves, 18 de mayo de 2017

¡EXCLUSIVA!

EL ALUMNADO DE 2º DE BACHILLERATO ENTREVISTA A ALGUNOS DE LOS PENSADORES MÁS INFLUYENTES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


Como actividad complementaria de la materia de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, se propuso al alumnado que realizara una pequeña investigación sobre la vida y obra de algunos de los filósofos más representativos de las distintas etapas en las que comúnmente se divide la Historia de la Filosofía.
Con la información recabada, el alumnado ha tenido que elaborar una entrevista en la que conversan con un conocido filósofo o filósofa sobre diversos aspectos relacionados con su pensamiento y que pueden ser de interés para el alumnado de esta etapa educativa.
El resultado de esta actividad se refleja en los murales confeccionados por los alumnos/as y que hemos expuesto en el hall del edificio A de nuestro instituto.


Solo sé que no se nada
Entrevista a Sócrates

 Por Pablo Pérez San Juan (2º Bachillerato HUA)


Nos remontamos a la Antigua Grecia para entrevistar a uno de los más antiguos e importantes filósofos de la historia de la Filosofía, como es Sócrates.
P: Comencemos un poco por saber algo acerca de sus primeros años de vida, ¿dónde nació y cómo fue su infancia?
R: Bueno, nací en Atenas, donde ya desde pequeño me llamaban “Sócrates hijo de Sofronisco”, nombre de mi padre, y sobre mi infancia tengo que señalar que a mi padre le decían que yo “debía crecer al aire”. Lo que pretendían decir era que no debían oponerse a mi voluntad.
P: ¿Cuándo comenzó a interesarse por la filosofía?
R: Cabe decir que tuve una educación tradicional, con literatura, música y gimnasia. Sin embargo, me interesé mucho por los sofistas, ya que me parecía correcta su dialéctica y su retórica. Mi principal maestro fue Arquelao, y me enseñó mucho sobre la moral y la física; por lo tanto, he de decir que debo agradecerle mucho. 
P: Avanzando un poco en el tiempo, hablemos de su matrimonio. Se habla mucho de que usted recibía malos tratos de su mujer, ¿es cierto eso?
R: Realmente sí, en ocasiones recibía algunos tratos un poco bruscos. Sin embargo, mi discípulo Platón me cubre un poco la espalda en ese tema, ya que sostiene que teníamos una buena relación de pareja.
P: Bien, y hablando de Platón, ¿cómo era su relación con él?
R: Muy buena. Yo le conocí cuando aún era muy joven, y siempre me decía que le fascinaba mi forma de pensar y expresarme. Quizás personalmente no teníamos una relación íntima, pero en lo que a pensamiento se refiere, éramos muy compatibles.
P: Durante su vida tuvo usted una etapa en la que participó en el servicio militar, ¿podría hablarnos un poco sobre este tema?
R: Por supuesto. Participé como hoplita en la guerra de Peloponeso, en la que nos enfrentamos a Esparta. Fue entre los años 432-430 a.C., y más tarde en el 424 a.C. y 422 a.C.
P: Casi todos los filósofos tienen una serie de frases célebres. Se podría decir que su frase más famosa es “Yo solo sé que no sé nada”. ¿Podría explicarnos algo acerca de esto?
R: Bueno, esta fue la frase fundamental de mi tan famosa “ironía socrática”. Esto consistía en interrogar a la gente para que se diera cuenta de la incongruencia de sus afirmaciones, y que así vieran por ellos mismos lo que yo siempre defendía, que es que la virtud nos diferencia de ser unos sabios o unos locos, ya que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.
P: Para terminar, ¿sería tan amable de contarnos un poco acerca de su muerte?
R: Sin problema. Fue en el año 399 a.C., a mis 70 años de edad. Se me declaró culpable por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. No estuve de acuerdo con la sentencia, y realmente pude escapar de ella por medio de mis amigos y mi gente cercana, pero preferí aceptar la condena serenamente y morir. Fui envenenado con cicuta, método muy empleado en mi época cuando de pena de muerte se trataba.




Es posible demostrar la existencia de Dios
Entrevista a
Santo Tomás de Aquino

Por Luis Gómez Cabrera (2ºBAC HUA)


Gracias a la máquina del tiempo conseguimos contactar con Santo Tomás de Aquino, un filósofo importante del siglo XIII, para hacerle una pequeña entrevista sobre su vida y sus pensamientos.

PREGUNTA: ¡Hola!, cuanto tiempo queriendo conocerle, maestro; quiero hacerle unas preguntas, ¿qué es el alma para usted?
Respuesta: Buena pregunta para comenzar, el alma es el principio de la vida y la forma de un cuerpo físico que tiene vida en potencia. Es lo que distingue a los vivientes de los no vivientes.
P: Me parece muy interesante, al parecer distingue entre orden de conocimiento natural y sobrenatural, ¿por qué?
R: Cierto, pienso que el orden natural procede de la razón humana, posee leyes y métodos propios, con valor demostrativo; mientras que el sobrenatural, procede de la revelación y de la fe, algunas de sus verdades están al alcance de la razón y otras la exceden.
P: ¿Y cómo contemplamos a Dios?
R: No podemos contemplar a Dios como tal, pero la mejor forma de conocer a Dios es mediante su Revelación directa: la Biblia, especialmente el Nuevo Testamento, la Tradición apostólica y el Magisterio de la Iglesia.
P: Interesante, con respecto a las Cinco Vías, ¿Qué deduce cada una?
R: La Primera Vía se deduce del movimiento de los objetos. La Segunda Vía se deduce de la causa eficiente. La Tercera Vía se deduce a partir de lo posible. La Cuarta Vía se deduce de la jerarquía de valores de las cosas. La Quinta Vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. En mi opinión, creo que te costará un poco comprenderlo, si no dominas el tema.
P: Bueno, un poco, creo que puedo entenderlo. Prosigamos, ¿qué me dice sobre el hombre?
R: El hombre es mucho más que el resto de los seres naturales, y menos que los ángeles; se compone de cuerpo material y alma espiritual; lo vinculo por el cuerpo con el mundo sensible y por el alma con el mundo espiritual.
P: Una última pregunta, ¿qué me dice sobre la mujer?
R: En lo que se refiere a la naturaleza del individuo, la mujer es defectuosa y mal nacida, porque el poder activo de la semilla masculina tiende a la producción de un perfecto parecido en el sexo masculino, mientras que la producción de una mujer proviene de una falta del poder activo.
P: Muchas gracias por tener esta entrevista conmigo, me ha resultado muy útil. Espero que le vaya bien y espero volver para que me cuente nuevas ideas.

R: Encantado, estoy contento de que haya gente como tú interesada por la reflexión, seguiré intentando ser un buen maestro.


Pienso, luego existo

Entrevista a René Descartes

Por Iván González (2º BAC HUA)



Hoy tenemos la suerte de viajar al pasado y entrevistar a René Descartes, considerado el padre del racionalismo moderno. Empecemos:


Pregunta: ¿Donde nació usted, señor Descartes?
Respuesta: Nací en Francia, concretamente en Turena, en 1596.
P: ¿Qué hizo en los primeros años de su vida?
R: Bueno... Estudié en un colegio jesuita, luego seguí una carrera militar hasta que finalmente me establecí en los Países Bajos desde 1628 hasta 1649.
P: ¿Qué fue lo que estudió?
R: Estudié anatomía, y tuve una gran experiencia en geometría, analítica y óptica.
P: ¿Nos puede hacer un breve resumen de lo que fue su aportación fundamental a la cultura?
R: Claro, principalmente apliqué las matemáticas a mis estudios sobre física y filosofía. Rompí con el pensamiento escolástico de la Edad Media y difundí mi novedoso método de la duda metódica.
P: ¿En qué consistía la duda metódica?
R: Consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse una duda.
P: ¿En qué pensaba cuando dijo: "Pienso, luego existo"?
R: ¡Ja, ja, ja!...Concretamente en la duda metódica.
P: ¿Escribió muchas obras a lo largo de su vida?
R: Si, diversas obras como, por ejemplo: Discurso del método (1637), La dióptrica (1637), Meditaciones metafísicas (1641), Principios de filosofía (1644), Las pasiones del alma (1650), y Tratado del hombre y de la formación del feto (esta última publicada póstumamente, en 1668).
P: ¿Cuál era su objetivo?
R: Encontrar un fundamento inmutable del cual partiera todo el conocimiento.
P: ¿Y por qué dudaba usted de los sentidos y de la razón?
R: Porque los sentidos engañan y la razón puede tener por cierto lo que es falso.
P: Tenía una hipótesis del "genio maligno" ¿Cuál era su significado?
R:­ Que incluso de lo que parece más sólido, podemos desconfiar. Ppuede haber un genio maligno haciéndonos creer que “2+2=4”, cuando en realidad no es así.
P: Por último, señor Descartes, ¿Cómo llegó usted a la primera gran verdad? ¿Cuál es esta?
R: “Soy un sujeto que piensa”…  Seguí dudando de todo, hasta que me di cuenta de que no puedo "dudar de que dudo", porque al dudar de que dudo, ya se confirma que estoy dudando. Pienso, luego existo. Del sujeto (res cogitans) como principio sólido partirá todo el conocimiento.
P: Muchas gracias, señor Descartes, por acceder a la entrevista.
R: Un placer. 


"La redención discursiva de una pretensión de verdad
 lleva a la aceptabilidad racional, no a la verdad”

Entrevista a Jurgen Habermas

Por Gemma Barreto Santana (2º BAC HUA)




Hoy viajamos a Düsseldorf, Alemania, para así poder hablar con Jurgen Habermas, sociólogo y filósofo alemán principalmente conocido por sus trabajos en filosofía práctica.

PREGUNTA: ¡Buenas tardes! Agradezco que nos dedique este tiempo para hablar de usted, ¿le parece bien si comenzamos hablando de sus estudios?
RESPUESTA: ¡Buenas tardes! Pues verá, como bien seguramente usted ya sabe, yo estudié Filosofía, Historia, Psicología y Economía, en las universidades de Gotinga, Zurich y Bonn. A pesar de haber adquirido tantos conocimientos y tan diversos, lo que más me gustaba de siempre fue la filosofía.
P: ¡Ya veo señor! ¿Fue el amor a la Filosofía lo que hizo que acabara trabajando como profesor de filosofía?
R: Sí, de hecho también he trabajado como director de varios institutos como el Max Plank o el Instituto de Investigación Social.
P: Muy interesante, casi tan interesante como la gran cantidad de premios que ha recibido gracias a su gran labor. ¿Podría decirme de qué premios se siente más orgulloso?
R: He obtenido muchos premios a lo largo de mi vida como, por ejemplo, el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz, el Premio de la Paz, o el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. De todos y cada uno de ellos me siento orgulloso, puesto que veo la recompensa a mi gran esfuerzo.
P: Pasando un poco a hablar de sus ideas, ¿en quién se basó?
R: A pesar de que mi obra y mi pensamiento parte de la Escuela de Frankfurt, opto más por la influencia de grandes pensadores como Kant o Marx ya que mi intención es tratar de explicar una teoría social a través de la cual desarrollar las sociedades basadas en el capitalismo contemporáneo.
P: ¿Podría usted decirme que títulos destacan entre sus obras?
R: Podríamos destacar varios como, por ejemplo, Conocimiento e interés, Faticidad y validez o mi Teoría de la acción comunicativa.
P: ¿Y de qué trata su obra filosófica?
R: Mi obra trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Puesto que no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos.
P: Por último, pero no menos importante, me gustaría que nos dedicara una de sus frases tan inspiradoras para que así impulsar a jóvenes filósofos hacia el ámbito de la filosofía.
R: Nada me alegraría más que intentar que los jóvenes se apasionen por es saber, ya que sin el saber no somos nada. Una de mis frases predilectas es “Avergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad”.
P: Muchas gracias por su tiempo, señor, ha sido un placer poder hablar con usted.


IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN DE ENTREVISTAS
A ALGUNOS DE LOS MÁS CÉLEBRES FILÓSOFOS DE OCCIDENTE

En el hall del edificio A de nuestro instituto exponemos estos días los murales con las entrevistas realizadas por el alumnado de 2º de Bachillerato HUA a algunos de los más insignes representantes de la Filosofía Occidental. recogemos aquí algunas fotografías de la citada exposición:













viernes, 21 de abril de 2017

TRABAJOS SELECCIONADOS PARA LA IV OLIMPIADA FILOSÓFICA DE CANARIAS

Como comentamos en una entrada anterior, durante este curso 2016-2017 se han celebrado las IV Olimpiadas Filosóficas de Canarias, centradas en esta edición en el tema "Nuevas tecnologías e identidad humana". 
Publicamos a continuación los trabajos del alumnado seleccionado en nuestro instituto para participar en este certamen, cuyo objetivo fundamental es el de fomentar entre el alumnado de Enseñanza Secundaria la capacidad de análisis y reflexión sobre temas que tienen una clara repercusión en la vida humana.
Entre los trabajos publicados se encuentran dos dilemas, dos disertaciones y dos fotografías basadas en el tema anteriormente señalado.

DILEMAS MORALES

DILEMA 1. Emilia Bernal con tan sólo catorce años ha protagonizado uno de los mayores escándalos del año. A comienzos del otoño pasado Emilia dio a conocer su situación mediante las redes sociales. A través de facebook, tuitter, instagran y otras plataformas Emilia hizo público que padecía leucemia. Publicó muchas fotos en las que aparecía sin pelo, como consecuencia del tratamiento con quimioterapia que estaba siguiendo, demacrada, extremadamente delgada y débil, etc. Su caso se convirtió rápidamente en viral debido, por una parte, a la crudeza de las fotos que publicaba y, por otra, al optimismo y la fuerza con el que la chica encaraba su enfermedad. Emilia, decía ella misma a través de estas plataformas, buscaba ser un ejemplo de lucha frente a la adversidad y, en efecto, así ha sido: muchas personas conocieron la enfermedad a través de ella y muchos enfermos graves contactaron con ella para pedirle ánimo y consuelo en los momentos más difíciles. A finales de la primavera Emilia Bernal llegó a protagonizar una campaña para la donación de médula cuyo resultado batió records.

Hace unas semanas se ha descubierto que Emilia Bernal mentía, esto es, que todo el asunto de su enfermedad no es cierto, que todo ha sido un montaje cuyo objetivo se desconoce. Las personas enfermas que confiaron en ella y la tomaron como ejemplo de valor, se han sentido profundamente defraudadas puesto que su actitud ante la enfermedad era fingida. La mayoría opina que nada puede justificar el engaño cuando las personas sufren y tienen su vida en riesgo. Sin embargo, otros consideran que lo importante es el ánimo que Emilia ofreció a todos los que se acercaron a ella y la gran cantidad de donantes de médula que captó su campaña y que, probablemente, salvará la vida a numerosas personas. ¿Qué valoración ética merece el comportamiento de Emilia Bernal?

SOLUCIÓN DEL DILEMA 1

A mi parecer, Emilia es culpable de sus actos, ya que estos no se pueden justificar ni aceptar, porque engañando ha conseguido impactar negativamente en la comunidad de enfermos más que ayudarla.
Ella podría haber usado muchos métodos veraces para ayudar como, por ejemplo,  publicar fotos de un enfermo real con su consentimiento previo. Desde mi punto de vista, Emilia era demasiado joven e inmadura para, por así decirlo, tener un fin tan “puro” y desinteresado como es el de ayudar a los enfermos de leucemia; y el hecho de que haya mentido desde el principio me hace pensar que lo que realmente pretendía era conseguir fama y notoriedad a través de las redes sociales, mientras que la ayuda o beneficios obtenidos con su acción me parece que sólo son un “efecto secundario” de su actuación, pues su intención inicial no parece que fuera la de solidarizarse con los enfermos, porque considero que si fuera tan responsable como para ayudar a una causa tan loable, lo debería haber sido también para no mentir y haber empleado otros procedimientos correctos desde el principio.
Emilia, con su proceder, también ha conseguido sembrar la semilla de la desconfianza entre la población, y será difícil que muchas personas vuelvan a confiar en organizaciones sin ánimo de lucro tan fácilmente después de este escándalo.
Por otra parte, aunque en su campaña captase muchas donaciones (que sería algo positivo que ha logrado) esto no compensa el perjuicio causado debido a lo siguiente: las donaciones pueden haber sido muchas, pero siempre supondrán un beneficio limitado en comparación con el mal producido; porque el engaño es una falta de respeto general a todos los enfermos y la ofensa llega a todo el mundo (mientras que las donaciones de médula promovidas por Emilia afectan a muchas menos personas). Además, Emilia Bernal no puede pretender obtener algo bueno a partir de algo malo como lo es el engaño. Las grandes acciones deben ser transparentes desde un comienzo para obtener un final igual de transparente.
En definitiva, como señaló el escritor británico Aldous Huxley en su obra El fin y los medios: “Los buenos fines solo pueden ser logrados usando medios adecuados. El fin no puede justificar los medios, por la sencilla y clara razón de que los medios empleados determinan la naturaleza de los fines obtenidos.”
Julián Pérez Martín  (4º ESO)


DILEMA 2. Jules se sentía pletórico. El SmartBrain 9, la última aplicación cerebral diseñada por su laboratorio, prometía revolucionar el campo de la neurotecnología, amén de arrasar en el mercado. Los últimos test con Kant, Borges y Einstein así lo atestiguaban. Al primer individuo, un tal Juan Perdomo, ex presidiario sin graduado escolar, se le implantó el software de Contenidos Filosóficos. Al ser preguntado si se arrepentía de su paso por la trena contestó que sí; y acto seguido disertó durante siete horas acerca del deber moral, la voluntad, el imperativo categórico y el reino de los fines. Jules y su equipo lo bautizaron en seguida: Kant. El segundo individuo, Mateo Reina, padecía alzhéimer y apenas recordaba el nombre de sus hijos; tras programar su SmartBrain 9 con el módulo Memoria y Lenguas pudo recitar el listado de Papas de la Iglesia Católica en cinco lenguas vivas y seis muertas. No hubo más remedio que apodarlo Borges. Al tercer individuo hubo que traerlo, por ser menor, del extranjero, a fin de sortear la legislación española. Se llamaba Sirhan pero el programa Pensamiento lógico-matemático del SmartBrain 9 lo convirtió con sólo ocho años de edad en el campeón de todos los concursos de ajedrez, sudokus y programación del laboratorio: allí todos le llamaban Baby Einstein.
Jules dirige el laboratorio de neurotecnología más importante del país y estaba, en efecto, pletórico. Su sueño iba a hacerse realidad: en unas semanas saldría al mercado el implante cerebral más innovador y potente jamás diseñado, que sacaría al ser humano -como gustaba de decir- "de su prehistoria de anclaje a la biología, de una Edad Oscura de limitación en la que la inteligencia humana andaría aún en pañales". Sin embargo, Jules se ha levantado hoy con el ánimo sombrío, abrumado por una pesadilla que lo ha sacado de la cama: ha soñado con un mundo en el que absolutamente todos, su mujer, sus hijos, sus empleados, sus amigos, todos... menos él, gozaban bajo sus respectivas cortezas cerebrales de un reluciente SmartBrain 9. En su pesadilla le angustiaban dos cosas. La primera era su absoluta torpeza mental, su estupidez, su cretinismo: sus hijos hablaban con su esposa de mecánica cuántica en el desayuno y él no entendía ni jota; en el laboratorio no captaba las ironías ni los chistes en arameo de sus empleados: todos se mofaban de él... El segundo miedo en su pesadilla provenía de la extraña sensación de no saber realmente quiénes eran esas personas tan inteligentes a quienes había llamado siempre "hijo", "hija", "amor mío"... No los reconocía ya como los mismos a los que había querido tal y como eran.
¿Sueño o pesadilla? ¿Cuál de los dos Jules tiene razón, el que sueña con una humanidad mejorada por la tecnología, más inteligente, más culta y más ágil mentalmente, aunque ello sea en virtud de un implante artificial, o el que teme que ello dé lugar a un mundo desigual, en el que no todos tengan acceso a una inteligencia potenciada, y en el que los que lo tengan no parezcan ya humanos, sino otra cosa? ¿Debe continuar adelante Jules con la comercialización de su patente o debe interrumpirla y ocultar el prototipo del SmartBrain 9 en un baúl del olvido bajo siete llaves, para que nunca nadie cruce esa línea?

SOLUCIÓN DEL DILEMA 2

Después de valorar las distintas opciones planteadas y de sopesar los valores puestos en juego en este dilema moral, opino que se debería ocultar el proyecto del Smartbrain 9 y no seguir adelante con su desarrollo.
En primer lugar, porque puede salir mal, aunque la intención inicial sea otra y buena; es decir, que se puede fomentar un mundo desigual a causa de que no todos podríamos pagar tal implante cerebral, aunque se haya intentado crear un mundo mejorado; y si ocurriera esto, volver a la posición de partida sería muy complicado. También puede acarrear consecuencias muy negativas debido a que seríamos demasiado superiores al resto de seres vivos que conforman el medio ambiente, por lo que acabaríamos por dañarlos debido a nuestro enorme aumento de poder y de capacidad de dominio.
Por otro lado, supongamos que este prototipo tenga éxito, funcione bien y sea accesible para todos, ¿qué ocurrirá entonces con nosotros y nuestra “humanidad”? Yo considero que un ser humano es la unión de su parte corporal y de su personalidad (forma de ser, la identidad personal, conocimientos, sentimientos, etc.), y el Smartbrain 9 afectaría a partes fundamentales de nuestro ser y cambiaría nuestra identidad (es decir, dejaríamos de ser nosotros mismos). A esas personas que hemos querido y le hemos tenido aprecio ya no las veríamos igual, serían otras. Además, podría haber mayor control de la población por parte de los que ostentan el poder (gobernantes, empresas, etc.) porque se podría manipular este tipo de implantes neurotecnológicos para “programar” a la población y hacerla así más obediente y dócil, con lo que estaríamos ante una nueva forma de control del ser humano( que perdería libertad y dignidad personal).
El filósofo José Antonio Marina ha dicho que la inteligencia y el talento son cosas distintas: tener conocimientos sobre un tema es una cosa y saber aplicar esos conocimientos es otra, porque eso es el talento. Deberíamos enseñar a aplicar tales conocimientos, si se llega a desarrollar algo como un Smartbrain 9. Por lo tanto, alguien podrá sostener que no habrá motivo para preocuparse, ya que este implante cerebral solo aportaría conocimientos, no talento. Pero igualmente, cambiará a las personas, su forma de ser, su humanidad, así que este argumento no me parece válido porque estaríamos yendo en contra de la dignidad de los seres humanos, de lo que nos hace únicos e insustituibles.
También podría pasar que cada nación intente desarrollar sus propios “superhumanos” para generar conflictos con el fin de imponerse a otros países (creando superhumanos programados para la guerra). Y es que aunque solo se lo facilitáramos a enfermos para que se curen, la tecnología sigue ahí, y tarde o temprano se utilizará para fines menos morales, pues siempre habrá quien se beneficie con ello. Por ejemplo, si se puede ganar una guerra gracias a esto, al menos algún país se va a aprovechar. Y es que me parece ingenuo pensar que se puede restringir el uso de dispositivos tecnológicos como el Smartbrain 9 sólo por fines lícitos o éticos, pues si pueden producirse beneficios económicos utilizándolos con otros objetivos (por muy inmorales que estos sean), aquellos que puedan beneficiarse (países, empresas, etc.) terminarán por aplicarlos sin importarles las consecuencias éticas. Por lo tanto, dicho todo lo anterior, creo que lo mejor sería que Jules ocultara su prototipo, conservando así nuestra humanidad y nuestra ética, que se podría ver afectada por un mal uso de la tecnología desarrollada.
Germán Raúl Grau Pérez (4º ESO) 



DISERTACIÓN FILOSÓFICA
NUEVAS TECNOLOGÍAS E IDENTIDAD HUMANA

¿Un mundo lleno de superhumanos?

T
Foto: Andrea Camacho Ramos (1º BAC HUA)
odos en algún momento de nuestra vida nos hemos plantado frente al espejo para hacer recuento de todas las cosas que cambiaríamos de nuestro cuerpo. Al fin y al cabo, todos tenemos complejos en mayor o menor medida. Nunca somos lo suficientemente altos, rubios, delgados, morenos, gordos, fuertes… y no paramos de compararnos con los modelos que los medios de comunicación nos presentan como perfectos, aunque en la realidad no lo sean. La gran mayoría suelen ser obra de muchos retoques con los que consiguen que ‘’encajen’’ en los cánones de belleza que ha creado la sociedad. La humanidad siempre ha intentado parecer “mejor”, tener un aspecto más aceptado por los demás, recurriendo al maquillaje, los peinados, la moda,  la cirugía estética, …Se dice que ya Cleopatra en el siglo I a.C. se daba baños en leche de burra para que su piel luciera más suave y bonita. Este deseo de mejorar el cuerpo no es actual, y está unido a la esencia del ser humano.
La tecnología nos permite ahora que podamos plantearnos llevar este anhelo de superación a otro nivel, cambiando por completo a una persona y dotándola de características que ahora mismo son impensables. A medida que pasa el tiempo estos avances se producen más y más rápido, tanto que se prevé  que dentro de veinte años se habrán producido más innovaciones que en el último milenio. La pregunta es ¿será esto beneficioso para la humanidad?
‘’Los transhumanistas creen que debemos usar la tecnología para superar nuestras necesidades biológicas’’ dice el filósofo David Pearce (El País, 15/10/2015), y es que el transhumanismo es la ‘’creencia’’ de que la ciencia otorgará a los humanos otra forma de evolucionar mediante la cual podríamos cambiar nuestro aspecto físico, ver realizados todo tipo de sueños e incluso llegar a evitar la muerte. Los cambios más espectaculares que se esperan del proyecto del transhumanismo se habrán llevado a cabo alrededor del año 2050, y es que por esa fecha se prevé que gracias a avances en la nanotecnología tendremos diminutas máquinas microscópicas recorriendo nuestro organismo y reparando daños a nivel celular. Los más optimistas incluso hablan de transferir nuestra identidad a un avatar o similar, concediéndonos, en cierta forma, la tan anhelada inmortalidad. También se cree que en los próximos 35 años los avances tecnológicos darán lugar a máquinas dotadas de inteligencia, consciencia y emociones, como sostiene el profesor japonés Hiroshi Ishiguro (El País, 27/09/2016), conocido por crear humanoides iguales a sí mismo y por creer que las máquinas podrán llegar a hacer lo mismo que las personas: básicamente tener consciencia y emociones; lo cual, unido a las mejoras que ya habremos llevado a cabo en nuestro propio cuerpo, ayudará a que nuestra especie se conserve mejor, pues no tendrá que realizar muchas de las tareas que realizaba y empeoraban su calidad de vida.
Pero todos estos cambios conllevarán necesariamente una cantidad exorbitada de consecuencias, empezando por la que más nos preocupa a muchos: ¿seguiría existiendo la felicidad? Somos lo que somos por lo que hemos vivido, incluso los malos momentos, que nos ayudan a que podamos diferenciar la felicidad de la aflicción. En otras palabras: si siempre fuésemos felices ¿cómo sabríamos qué es realmente la felicidad? Y es que hay muchos que parecen desean crear un mundo feliz artificial, un mundo que no se sustentaría en nada verdaderamente humano, pues el ser humano, por regla general, tiene como objetivo en la vida llegar a alcanzar de alguna forma la felicidad. Se nos ha inculcado que debemos seguir unas ‘’pautas’’ para llegar a ser realmente dichosos, pero la felicidad no es solo una meta, es también el camino seguido para tratar de alcanzarla. Como sostiene Aristóteles, el bien supremo y objetivo último del ser humano es la consecución de la felicidad, la cual se obtiene mediante la práctica de la virtud. Es decir, que la felicidad no es algo que pueda implantarse artificialmente desde fuera de la persona, sino que es cada uno, en función de las cualidades que haya desarrollado durante su vida, quien se hace digno de ser feliz (el ideal del ser humano sabio y prudente), forjándose su propio carácter ante las adversidades y retos que nos plantea la vida.  
Otro de los puntos que nos hace reflexionar ante las promesas del transhumanismo es el enorme coste económico que deberíamos asumir para disponer de toda esta tecnología que supuestamente nos mejoraría. En un mundo con tantas desigualdades sociales, en el que mientras en el primer mundo se tira comida, en los países empobrecidos millones de personas mueren de hambre, no todo el mundo podría permitirse acceder a los cambios promovidos por los avances científicos y tecnológicos. Se produciría entonces una sociedad  aún más dividida entre aquellos que tienen más poder adquisitivo y los que no podrían acceder a esa clase de lujos. ¿Qué podría suceder entonces?, ¿surgirían dos clases de humanos?, ¿se sentirían aún más superiores aquellos con más capacidad económica, llegando al extremo de creerse una raza superior al más puro estilo nazi? El historiador Yuval Noah Harari ha afirmado: ‘’El mundo se dividirá en superhumanos mejorados y una masa prescindible’’, llegando incluso a hablar del ser humano adquiriendo destrezas divinas (La voz de Galicia, 15/10/2016), de la posibilidad de que a finales de siglo al menos los más ricos puedan extender sus vidas de forma indefinida y de la probabilidad de que la mayoría de humanos sean innecesarios en este mismo siglo XXI (El Periódico, 10/10/2016). Parece que también la historia reforzaría esta hipótesis, ya que es una tendencia que el hombre ha tenido a lo largo de su amplia experiencia de esclavitud y racismo.
Por otra parte, si el transhumanismo llegara a sus últimas consecuencias, consiguiendo la tan deseada inmortalidad del ser humano, ¿cómo afrontaríamos el problema del exceso de población? Desde siempre el hombre le ha temido a la muerte, y por ello ha creado muchas teorías sobre qué ocurre después. Muchos buscaron la fuente de la eterna juventud porque esta idea no terminaba de consolarles, pero seguramente no se plantearon todos los problemas que vivir eternamente les causaría. Si todos fuésemos inmortales y siguiésemos procreando como lo hemos hecho hasta ahora, habría tanta población que sería imposible que nuestra especie sobreviviese ¿Dónde viviríamos? ¿Tendríamos los suficientes recursos como para vivir tantas personas en un solo planeta? ¿Cómo tendría que organizarse todo para que pudiésemos ser inmortales sin acabar con la biosfera? Una de las opciones que se podría plantear sería la de prohibir que los humanos siguieran procreando, pero un mundo sin niños no parece que pueda cumplir con el objetivo de felicidad del ser humano, y muy pocos estarían dispuestos a renunciar a ellos, puesto que es uno de nuestros instintos más primarios.
Es cierto que no todo son desventajas. Con los desarrollos de las nuevas tecnologías podríamos acabar con muchas enfermedades que afectan a la sociedad de nuestros días y que nos preocupan a todos, y aquí podríamos incluir tanto patologías genéticas como aquellas que se producen por accidentes. El ser humano podría mejorar muchas de sus capacidades y ser más fuerte y más inteligente; ¿pero realmente lo necesitamos? Si hemos conseguido evolucionar tanto sin este tipo de “mejoras”, ¿para qué arriesgar todo el acervo evolutivo natural y cultural de nuestra especie? Si nos transformamos para mejorar, e incorporamos microchips y otras tecnologías a nuestros cuerpos, realmente no mejoraríamos nosotros, sino que sería algo ‘’exterior’’ a nosotros, ajeno a nuestra condición humana.
El gran problema del transhumanismo es el enfoque que muchos de sus promotores le están dando, pensando más en problemas que no son tan importantes en nuestros días: ¿inmortalidad?, ¿avatares?, ¿realidad virtual sin necesidad de artilugios externos? El ser humano parece no saber frenar en su obsesión por mejorar, y esta ambición desmesurada puede terminar con él. La naturaleza nos ha demostrado infinidad de veces que es más sabia y también que ella ha sido capaz de determinar con acierto qué nos debe dar y qué nos debe quitar.
Verónica Acosta Hernández (1º Bachillerato HUA)

IV OLIMPIADA FILOSÓFICA DE CANARIAS
MODALIDAD DE DISERTACIÓN FILOSÓFICA
TEMA: NUEVAS TECNOLOGÍAS E IDENTIDAD HUMANA

NUEVAS TECNOLOGÍAS: ¿PROGRESO O DESTRUCCIÓN?

Foto: Alexandra García Acosta (2º BAC CTA)
Actualmente tenemos entre manos lo que puede ser quizás el mayor adelanto de la humanidad o su autodestrucción total. Hasta ahora son indudables las mejoras que la tecnología nos ha aportado y el importante paso que nos ha hecho dar en muchos campos como el científico o el sanitario. Pero hemos llegado al punto en el que todo eso puede volverse en nuestra contra y nos tocará sufrir las consecuencias de nuestras “magníficas” creaciones artificiales. Es inevitable que carguemos con los efectos que todo ello conlleva, así que a la vez que se avanza con la tecnología (porque sería inútil intentar pararla, y ello por razones como los evidentes beneficios económicos que reporta o la mejora en la calidad de vida que acarrea), es necesario crear límites y concienciar al mundo entero del gran riesgo que implica poner este poder en manos humanas.
Sabemos que no se trata de cualquier ser cuando nos referimos a nosotros mismos, los humanos: capaces de cambiar o destruir lo que sea con tal de vivir mejor y que el mundo se adapte a nuestros intereses, al revés de lo que hacen el resto de especies que habitan el planeta. En su momento, frotar dos piedras para hacer fuego fue la tecnología más asombrosa (algo que ahora tachamos de “prehistórico”); le siguió la rueda y, más tarde, llegarían inventos que hoy en día vemos muy simples como pueden ser unas gafas. La finalidad de nuestras creaciones tecnológicas a lo largo de la historia ha sido siempre conseguir nuestro bienestar máximo, y no siempre pensando en las consecuencias para el entorno o las generaciones futuras.
También hemos desarrollado invenciones para autodestruirnos. Siempre se ha dicho que no pocos de los mayores  avances que se han realizado en la tecnología se han dado durante las guerras mundiales; es decir, cuando más nos ha preocupado progresar e inventar  es cuando esto ha acarreado devastación. ¿Qué nos hace pensar que cuando tengamos en nuestras manos grandes armas de destrucción masiva, y un motivo para darles uso, seremos capaces de autocontrolarnos y de no utilizarlas?
No solo destrucción es lo que supone acabar con nuestro mundo, también lo es ser dependientes de la tecnología. Vivimos en una sociedad en la que si por un día no funcionara la red, todo sería un caos: bancos, oficinas, restaurantes, tiendas… Se vuelve imposible permanecer un par de horas sin algo que comenzó interesando solo a los especialistas y que ahora es algo esencial en nuestras vidas. ¿Quién podría imaginarse el mundo actual sin internet?
Pues algo muy parecido ocurre hoy en día, pero ahora lo que cambiará será el propio ser humano. Próximamente incorporaremos la tecnología a nuestros cuerpos y mentes. La evolución biológica ha llegado casi a la irrelevancia. Algunos científicos, tecnólogos y filósofos hablan de que vamos camino de la poshumanidad, y hasta que esta llegue nos encontramos en el periodo de tránsito denominado transhumanismo. Según el filósofo David Paerce (El País, 18/10/15): “Los transhumanistas creen que debemos usar la tecnología para superar nuestras limitaciones biológicas”. ¿Pero si nos liberamos de dichas limitaciones seguiríamos siendo nosotros? ¿Continuaríamos siendo humanos o nos convertiríamos en una nueva especie? ¿Estamos creando humanos mejorados o firmando nuestra sentencia de muerte como especie que habita en este planeta hace más de doscientos mil años?
Tal y como afirma el filósofo formado en física, neurociencia computacional y matemáticas, Nick Bostrom (El País, 9/05/16): “En el momento en que sepamos cómo hacer máquinas inteligentes, las haremos”. No lo dudaremos ni un minuto, produciremos creaciones capaces de almacenar mucha más información que el cerebro humano y  de procesarla con más rapidez y eficacia. De esta forma el transhumanismo cambiará las posibilidades del ser humano, hasta que nuestros descendientes ya no serán, en muchos aspectos, “seres humanos”.
Fácilmente apreciamos a lo largo de la historia que la curiosidad humana está por encima de cualquier límite, ya sea físico, biológico, ético... No serviría de nada tratar de paralizar las indagaciones en la tecnología; como dice el profesor japonés Hiroshi Ishiguro (El País, 27/09/16): “Los humanos desarrollamos la tecnología porque nos permite vivir mejor”. Esto es innegable, hemos dado pasos de gigante en cuanto al diagnóstico y cura de enfermedades, y la esperanza de vida se ha duplicado en unas pocas décadas. Pero, mientras la tecnología nos permite mejorar nuestra calidad de vida, también se apodera de ella; por ejemplo, gracias al sistema de GPS (Global Positioning System) somos capaces de determinar la posición geográfica de una persona debido a que lleva su teléfono móvil encima. Es cierto que estamos geolocalizados (¿y controlados?) las veinticuatro horas del día, pero también es algo que nos produce beneficios en casos como asesinatos, en los que nos puede ayudar a recabar datos sobre los últimos movimientos de las víctimas.
Aunque pueda sonar muy futurista, fenómenos como la “singularidad tecnológica” son una realidad no muy lejana y expertos en la materia nos advierten de que llegarán en torno al año 2045. Es decir, dentro de aproximadamente 25 años la inteligencia artificial superará a la inteligencia humana, según predice Raymond Kurzweill, inventor, empresario y escritor estadounidense. Ante esta posibilidad, necesitamos diseñar urgentemente planes educativos para enseñar a hacer buen uso de todo el inmenso potencial tecnológico que está por desarrollarse. Es el momento de elegir entre caminos creadores o destructores.
Lo que está claro es que si no tomamos medidas, el camino que nos lleve a la destrucción será inevitable. “Si cada vez dependemos más de los robots y la inteligencia artificial, muchas profesiones terminarán desapareciendo. Por lo que podemos llegar a la situación en la que miles de millones de personas sean económicamente innecesarias y formen parte de una clase social inútil”. Así lo explica el historiador israelí Yuval Harari (La Voz de Galicia, 15/10/2016), y concluye que “cuando pierdan su valor económico perderán también el político. Si en un plazo de 15 años no las necesitan ni como soldados ni como mano de obra puede que el Estado pierda en incentivo para invertir en la salud y la educación de las masas”. Y, como no, entra en juego (y con mucha importancia) el ámbito económico, que se traducirá en desigualdades biológicas gracias a la biotecnología: solo los más ricos podrán diseñar su cerebro y sus cuerpos para lograr nuevas destrezas. A su vez, existirá una enorme masa de personas prescindibles e innecesarias. Como consecuencia, se acentuarán las diferencias entre ricos y pobres. El ser humano como tal será inservible.
Habrá quien piense que esto solo es una fantasía, que no podremos modificarnos mediante la tecnología, que no es posible que una máquina pueda controlarnos y mucho menos que sea la responsable de extinguir al ser humano. Entonces podemos fijarnos en como actualmente las principales empresas tecnológicas, como Google o Apple, invierten grandes cantidades de sus beneficios en la investigación de las tecnologías conducentes a la ¿utopía? de la poshumanidad. Todos quieren ser los pioneros en este campo, ya que se espera que “el activo más importante serán los datos”, como también ha afirmado Harari. Con este objetivo todo ha pasado a ser digital (fichas médicas, billetes de avión, datos económicos…); así se guardan los datos de todos los movimientos que realiza una persona. Esto lleva a que entidades como Google tengan más información de alguien que sus familiares o personas más cercanas, o incluso más que el propio individuo. Pero, ¿y si Google dejara de ser un motor de búsqueda repleto de información manejada por personas humanas y se convirtiera en un cíborg con un “cerebro” cargado de toda esa información? ¿Serían capaces este tipo de máquinas de aniquilar a los seres humanos? Posiblemente son preguntas que aún no podemos responder, pero lo que sí sabemos es que los humanos sí que son capaces, como ya hemos dicho, de exterminar cualquier otra especie para dominar sin rival el mundo. Entonces, si los mismos humanos son los que crearán a esos cíborgs, ¿podremos esperar que ellos no nos destruyan a nosotros?
En conclusión, es necesario hacer hincapié en que para manejar semejante desarrollo son necesarios conocimientos a la altura, estar preparados y cualificados para asumir un gran poder. En este sentido, José Antonio Marina (El Confidencial, 22/12/15) recalca “la necesidad de distinguir entre inteligencia y talento: el talento es el buen uso de la inteligencia y se caracteriza por la capacidad de elegir bien las metas, e intentar alcanzarlas. La elección de metas es el punto decisivo”. Es decir, que todo poder implica la necesidad de hacer las cosas y tomar decisiones con mucha responsabilidad. Esta necesidad aumenta forzosamente cuando se tiene entre manos algo que sobrepasa los límites humanos. Por ello, una vez más, nos urge disponer de mentes humanas muy bien concienciadas.
El filósofo alemán Hans Jonas expresa esta llamada a la prudencia, a la hora de considerar los posibles desarrollos científicos y tecnológicos, en el denominado principio de responsabilidad, que establece un mandato que no deberíamos pasar por alto: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra”.
Los desafíos que se nos plantean con el desarrollo de las nuevas tecnologías pueden conducirnos realmente al fin de la humanidad tal y como la conocemos (con sus defectos y sus virtudes). Debemos construir una base de valores humanos sólidos que nos oriente en la destrucción que nos acecha; debemos salvarnos de nosotros mismos, porque, por suerte o por desgracia, somos insaciables. Y, efectivamente, quien tiene la información, quien la conoce, tiene el poder; y no cualquier poder, sino el poder de decisión.
Claudia Leal Acosta  (1º Bachillerato CTA)


miércoles, 3 de febrero de 2016

La muerte, el duelo y el sentido de la existencia humana


Foto: Nicole M. Radzion Castro (1º BAC HCSO)
La muerte es algo que ha aterrado al ser humano desde que éste tiene conciencia de sí mismo. Todos sabemos que llega un punto final, en el que todo organismo tiene su muerte. Ha sido estudio de la metafísica durante bastantes siglos, pero no se ha podido llegar a una conclusión debido a que la muerte no es ''experimental'', sabemos que está presente, pero no podemos saber cuándo nos va a llegar. Cuando nos paramos a pensar en ello, siempre pensamos en negativo, en dolor debido a la pena que sentimos por la muerte de familiares cercanos y eso nos asusta, nos asusta tener la intriga de no saber qué será de nosotros tras la muerte. De alguna manera, la muerte es a la vida lo mismo que la sombra le es al cuerpo que la proyecta. La muerte sigue a la vida como tu sombra te sigue allá donde vayas. Sin embargo, no es algo que sentimos de forma continua, sino que nos asalta cada vez con más frecuencia cuanto más cerca la sentimos, bien porque nuestra vida avanza y cada vez notamos más próximo su final, o bien cuando asistes a la muerte de alguien cercano. Es entonces cuando reaparece la certeza de nuestra propia mortalidad, nos invaden las sensaciones de miedo, rechazo e impotencia, y al mismo tiempo, el deseo de aprovechar y disfrutar al máximo cada momento la vida. Todos estos planteamientos nos llevan a una pregunta de gran importancia para el ser humano: ¿Habrá algo más allá de la muerte o ya no seré nada cuando muera?

En mi opinión, la muerte es algo definitivo, es decir, no hay nada más allá de ella, no hay una segunda dimensión ni tampoco una reencarnación. El hombre no está satisfecho con la idea de que algo de su existencia escape a su control. Necesita dominar cuanto la rodea para seguir considerándose el ser vivo que impera en el universo aun cuando el propio universo es algo muy desconocido para el ser humano. Por ello, la muerte, su muerte, parece un gran enigma que no logra descifrar debido a la ausencia de experiencias y conocimiento de este fatal desenlace al que el ser humano está condenado irreversiblemente. A lo largo de la historia, el ser humano se ha valido de varios argumentos para intentar esclarecer la incertidumbre, especialmente, a través de la filosofía y de las creencias religiosas que han desarrollado una serie de teorías que tratan de proporcionarle una mayor sensación de permanencia. Esta variedad de conclusiones a las que ha llegado el ser humano se deben básicamente a que la concepción de la realidad humana no es la misma para todos. Según la teoría monista, el ser humano está constituido únicamente por su dimensión material, el cuerpo. Por tanto, rechaza el hecho de que haya la posibilidad de la existencia de una segunda dimensión humana. Según esta teoría, teniendo en cuenta que nuestra única dimensión es la material y que la muerte significa el fin de la existencia terrenal del ser humano, esta postura propone que la muerte significa el fin de la existencia humana y que nada hay después de la misma. Por otra parte, está científicamente demostrado que una vez los órganos del ser humano dejan de funcionar, el resto del cuerpo también lo hace, por tanto, según la ciencia, no hay nada más allá de la muerte. Sin embargo, existen otras teorías cuya concepción de la existencia humana divide la misma en dimensión material (cuerpo) y espiritual (alma), las cuáles fueron defendidas por grandes pensadores como Platón, Aristóteles y Descartes, así como por las grandes religiones (Cristianismo, Judaísmo e Islam). Éstas teorías dualistas tienen una gran ''desventaja'' por así decirlo, es decir, mientras que las suposiciones de la teoría monista están defendidas por la ciencia, en estas teorías no tenemos ningún tipo de dato o estudio que nos dé algún tipo de prueba de que lo que se dice tiene algún tipo de certeza. Simplemente, son creencias religiosas o filosóficas a las cuales el ser humano se adhiere para así sentirse más relajado y reconfortado y afrontar la muerte con el ánimo y la esperanza de que al otro lado de ella exista la posibilidad de una segunda vida o una reencarnación y ofrece a aquellos que la toman por verdadera un sosiego espiritual que no podrían adquirir de ningún otro modo.

Para concluir, creo que quizás la respuesta a nuestros problemas no esté en buscar ideas que nos alivien y nos hagan pensar que no existe la muerte total, sino en aceptar que somos seres vivos y, como tales, somos mortales, lo cual tenemos que llevar de la mejor manera posible y disfrutar de la vida, que es lo único de lo cual somos conscientes.

Diego Ramos Barreto
1º Bachillerato HCSO